sociologia

Las sociedades no siempre fueron como las conocemos, ni la gente pensaba como lo hacemos ahora. Así como las sociedades fueron cambiando con el paso del tiempo, así también el modo en que se pensó acerca de ella.

La sociología se propone la comprensión del mundo social, que es construido cotidianamente por nosotros, al mismo tiempo que nosotros somos construidos por él. ¿Cuál es la relación entre nosotros como sujetos y la sociedad? La sociedad nos hace tanto como nosotros hacemos su historia, aunque no la hacemos bajo condiciones elegidas por nosotros.

Por otra parte, los miembros de una sociedad tienen miradas muy diversas sobre la realidad, y sobre sus relaciones y vínculos sociales. Vivimos en una sociedad cuyo funcionamiento total no comprendemos, pero cuyas consecuencias nos afectan. El mundo cambia. Las pautas de vida cambian. La sociología intenta comprender estos cambios.

sábado, 9 de abril de 2011

I.1 Paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna: contexto de surgimiento y características.


A partir del siglo XV surge una nueva forma de organización social, las sociedades feudales se debilitan y se extingue el trabajo y los vínculos serviles característicos del feudalismo. Paralelamente, el poder de los señores feudales se debilita y el poder político disperso en diferentes feudos tiende a concentrarse en un centro de poder -que da origen a los Estados-nación- en la primera etapa como monarquías absolutas; luego, en otras formas de gobierno, como los gobiernos representativos. Todos estos fenómenos son los que dan paso al surgimiento de la modernidad.Podemos decir que las características centrales de la modernidad son:
- en el terreno de la economía significa el nacimiento y la expansión planetaria del modo de producción
capitalista.
- en lo social, la aparición de clases sociales ( burguesía, proletariado, clases medias) y de un proceso
novedoso: la movilidad social, o el hecho de que los individuos –a diferencia de aquellos de las sociedades
premodernas- pudieran pasar por diversos sectores o clases sociales a lo largo de sus vidas.
- en lo cultural, implicó el debilitamiento de los lazos de parentesco y de identidad comunitaria, el
incremento y la difusión de la información y del conocimiento.
- en el ámbito político, la implantación de un nuevo criterio de legitimidad: la soberanía popular.
La modernidad es un gran proceso cultural, en el cual se produce el fenómeno designado como “secularización”. Con este término se indica el carácter terrenal, intramundano (opuesto a trascendente o ultraterrenal) de los nuevos tiempos. Ya no hay milagros, los dioses ya no intervienen en los asuntos humanos para alterar a voluntad los hechos de este mundo. A esto se lo llama el “desencantamiento
del mundo”.
Gracias a ese proceso de secularización, ocurre algo que cambiará nuestras vidas hasta el presente: el mundo se torna calculable. En verdad, toda la realidad tiende a ser mirada como algo que se puede calcular. Para esto es preciso que los dioses se hayan alejado, que ya no haya milagros, por ejemplo, cuando yo suelto una piedra sé que esta va a caer obedeciendo a la ley de gravedad, y que no saldrá
para arriba o que quedará suspendida en el aire.
Comprenderán inmediatamente que estamos hablando nada más y nada menos que de los fundamentos mismos de la ciencia moderna, empezando por la ciencia físico-matemática inaugurada por Galileo Galilei en el siglo XVII. Esta revolución científica es la que en buena medida ha configurado el mundo moderno en el que aún vivimos. En rigor, la potencia cognoscitiva de la ciencia se asociará indisolublemente a la revolución industrial del siglo XVIII, configurando un sistema tecno-científico cuyos sorprendentes desarrollos no han dejado de modificar nuestras vidas.
Entre las consecuencias que trajo aparejado el desarrollo industrial, están el crecimiento de las ciudades -como resultado de las migraciones de gran parte de la población del campo a la ciudad- y una mayor división social del trabajo, un gran desarrollo de la tecnología empleada en la producción y un gran aumento del mercado de bienes y servicios.
Toda la vida de los modernos se ha caracterizado por incluir el cálculo como una de las lógicas centrales de su comportamiento, de su accionar. Calcula el empresario al realizar sus inversiones, pero también el asalariado al planificar sus gastos y el joven estudiante al elegir una carrera. En suma, todo el mundo calcula, es decir, prevé el resultado de sus acciones, las orienta de manera racional, se fija una finalidad y evalúa los medios más conducentes a su realización. Ésta es la lógica instrumental de la acción social que
teorizará Max Weber hacia principios del siglo XX.
Toda la vida de los modernos se ha caracterizado por incluir el cálculo como una de las lógicas centrales de su comportamiento, de su accionar. Calcula el empresario al realizar sus inversiones, pero también el asalariado al planificar sus gastos y el joven estudiante al elegir una carrera. En suma, todo el mundo calcula, es decir, prevé el resultado de sus acciones, las orienta de manera racional, se fija una finalidad y evalúa los medios más conducentes a su realización. Ésta es la lógica instrumental de la acción social que teorizará Max Weber hacia principios del siglo XX.
Otro rasgo definitorio de la modernidad en términos estructurales, básicos, es la valoración de lo nuevo como bueno. En las sociedades tradicionales, lo nuevo, novedoso, es generalmente visto como malo o al menos como una amenaza a un orden ya establecido, en el que nada debe cambiar. Por el contrario, la modernidad impulsa el cambio, al que llamará desarrollo, evolución, progreso.
Si bien la modernidad liberó a las personas de la inmovilidad de las sociedades tradicionales (nacer dentro
de un estrato social era determinante en el desarrollo de sus vidas: si las personas nacían esclavas morían esclavas), por otro lado, implicó que las personas se encontraran viviendo en la ciudad, un lugar mucho más grande y al cual llegaban sin ningún otro motivo más
que buscar trabajo y “progresar”. La ciudad no les daba el sentido de pertenencia que tenían en el feudo con la lealtad al señor feudal.
En éstas, la comunidad de pertenencia es sólo una pequeña porción del mundo social.

5 comentarios:

  1. muy bueno... te g¡felicito

    ResponderEliminar
  2. ES UNA CAGADA ESTE ARTICULO NO LO LEEAN LA VERDAD ME DECEPCIONA EN LA FORMA QUE SE EXPRESAN MANGA DE DEMOCRATICOS VIVIAAAAAAAAAAAA LA JODAAAAAAA LOROSSSSSSSS

    ResponderEliminar
  3. Esto es muy subjetivo...

    ResponderEliminar